Revista Mal de Ojo
  • Quienes Somos
  • Ruido Manifiesto
  • Bases Convocatoria

Literatura
Reseña
mayo 2025

Una pequeña introducción al mito: entre la sabiduría ancestral y una casi ridícula ignorancia
por Guido Schiappacasse

Como hemos dicho en previas reseñas, nuestro objetivo consiste en ir descubriendo escritores (y escritoras), tanto nóveles como clásicos, en un esfuerzo por desenmarañar el género narrativo; y así, hoy ha llegado el momento de abordar dentro de la prosa el subgénero del mito. 

Mas, no podemos correr los 100 metros planos como Usain Bolt1 sino aprendemos primero a gatear. Es por eso que os solicito paciencia, porque no será una mitológica reseña literaria la causa de nuestro sudor presente, sino más bien, el quehacer actual se verá más como una breve y mítica introducción al tema que nos compete en este momento.

De esta forma, al iniciar la investigación sobre el tema mitológico me surgen muchas dudas. ¿Qué diantres se entiende por mito? ¿Cuál es el origen de la mitología? ¿Qué importancia puede tener el mito en este siglo XXI, el cual ha extraviado y está carente de magia? 

Intentando desenrollar el nudo gordiano2, con más prudencia que la espada de Alejandro, podemos comprender el mito como un esfuerzo explicativo de ancestrales pueblos que buscaron comprender y dar respuesta a cuestiones fundamentales y angustiantes sin explicación, que son interrogantes tanto propias como únicas de la especie humana. Así, a través de estos relatos tradicionales y transmitidos de generación en generación por la vía oral, los pueblos primitivos dieron luz sobre el misterio del ciclo vital que termina siempre con la muerte y explicaron por qué hay algo en vez de nada y cómo comenzaron a existir todas las cosas que pueblan el mundo.

El mito se caracteriza por ser: 

a.- Una narración fantástica, imaginaria y sobrenatural, involucrando como protagonistas a dioses, semidioses, héroes, míticas criaturas y eventos extraordinarios o mágicos. 

b.- Los mitos se originaron en el temor y la angustia de las colectividades primitivas ante los eventos naturales que no podían comprender; la narración mitológica entonces les ofreció una explicación plausible del origen de las cosas, el porqué de la existencia del bien y del mal, el comportamiento de los hombres y la presencia del trueno, terremotos, tsunamis y otros atroces fenómenos naturales… Y esta explicación, rudimentaria, mágica y precaria, si bien puede producir risitas en el hombre tecnológico y científico contemporáneo, en su momento combatió las angustias primigenias del existir al entregar una argumentación convincente de los eventos del mundo.

c.- Lo mitológico contiene una sabiduría ancestral y un intento de comprensión de lo que percibimos, una forma de conocimiento (si puede caracterizarse así) previa a la aprehensión del mundo a través de la razón y la lógica y del desarrollo de una hipótesis explicativa de lo observado que se intenta confirmar o refutar a través de la experimentación; vale decir, el saber del mito fue epistemológicamente, incluso previo en la historia humana al desarrollo del conocimiento filosófico y científico.

d.- Los mitos se remontan a épocas tan antiguas que incluso son previos a la aparición de la escritura, fueron tradiciones orales que se transmitieron por la palabra antes que pudiese simbolizarse en una tabla de arcilla o en un papiro; tal vez, previo al surgimiento del Homo sapiens ya teníamos los primeros relatos sobre el origen del mundo; quizá el orador de una comunidad de hombres de Neanderthal o de Cromañón fue el primer inspirado poeta que con voz gutural nos narró una primera creencia, la cual surgió en forma anónima y se hizo parte de la colectividad, deformándose y naciendo nuevas versiones a través de la palabra hablada, hasta que por fin pudo ponerse por escrito.

e.- Las narraciones prodigiosas que nos brindan los mitos debieron considerarse como la «verdad» para las colectividades primigenias que las crearon, siendo lo mitológico el origen de la religión y sus más ancestrales creencias; y por ello mismo la narración mítica es el centro de vetustas ceremonias como la iniciación de la vida adulta o el entierro de los muertos. 

f.- El espacio y el tiempo en que se relata esta tradición mitológica es diferente del espacio y el tiempo del evento histórico o científico, es más, puede ocurrir antes de la creación del mundo o en lugares fantásticos como el Hades (en la mitología griega es el lugar donde habitan los muertos).

Para Mircea Eliade3, el mito es una sagrada historia que narra lo acontecido en un tiempo primigenio (aunque este relato puede acontecer en un devenir posterior a la creación del mundo) o explica los acontecimientos naturales a través de fantásticos discursos.

En Claude Lévi-Strauss4 todo mito trata sobre una interrogante existencial y hasta metafísica como el surgimiento de todo lo que vemos o el nacimiento y la muerte; estas narraciones están constituidas por eternos contrarios como el bien y el mal, la vida y la muerte, la creación y la destrucción; y estos relatos ofrecen una respuesta o reconciliación de aquellos opuestos, mitigando la angustia metafísica y existencial del ser humano.

Es más, en José Manuel Losada5, el mito es un «relato funcional, simbólico y temático de acontecimientos extraordinarios con referente trascendente sobrenatural sagrado, carente, en principio, de testimonios históricos, y remitente a una cosmogonía o una escatología individual o colectiva, pero siempre absoluta». 

Ahora bien, dentro de lo mitológico nos podemos encontrar con diferentes tipologías a saber:

a.- Mitos cosmogónicos: explican la creación del mundo, siendo los más universalmente conocidos y de los más numerosos desde un punto de vista cuantitativo.

b.- Narraciones teogónicas: relatan el origen de los dioses; así, por ejemplo, en la antigua Grecia, Atenea (la diosa de la sabiduría) nace de la cabeza partida del padre de los dioses debido a un monumental hachazo.

c.- Relatos antropogónicos: cuentan la aparición del ser humano, ya sea de la materia viva (como en los Mayas donde el hombre surge del maíz) o incluso de la materia inanimada (como en la Biblia donde Yahvé esculpe al hombre del polvo para luego darle el hálito vital).

d.- Historias morales: explican la existencia del bien y del mal. Por ejemplo, en Grecia es Pandora quien en su imprudencia destapa una jarra liberándose todos los males, enfermedades y pestes que asolan hasta hoy a toda la humanidad.

e.- Mitos fundacionales: describen el origen de alguna característica del mundo natural o social. Basta recordar la estatua de la Loba Capitolina en la Ciudad de las Siete Colinas, la que con franco amor maternal amamanta a dos hermanos (Rómulo y Remo), fundadores de la ciudad de Roma.

f.- Relatos escatológicos: profetizan en un futuro incierto el fin del mundo. A modo de ejemplo, en la mitología germana se anuncia el Ragnarök, que es la batalla final entre los dioses por una esquina y los gigantes de hielo y fuego junto con temibles y fantásticas criaturas en el otro bando; lucha encarnizada que conducirá al final de la humanidad y posteriormente a un nuevo comienzo.

Asimismo, los mitos pueden interpretarse o leerse de diferentes formas:

a.- Lectura literal: propia de las culturas primitivas donde se creó el mito en cuestión, el cual se toma en dicha colectividad como la verdad a «pies juntillas». Es más, sin ánimo de ofender las creencias del lector, en la actualidad la comunidad judía tiene fe en que ocurrió el éxodo del pueblo de Israel, liberándose de la esclavitud del faraón y vagando por 40 años por el desierto; sin embargo, hasta donde yo he investigado, no existe ninguna evidencia arqueológica de tamaña travesía de una colectividad entera por dichos áridos y desérticos arenales.

b.- Lectura alegórica: en esta se considera el mito como un fenómeno antropomórfico, de hecho, ya en el periodo helénico, en tiempos de los filósofos presocráticos, se consideraba a los dioses como representaciones de los elementos naturales.

c.- Lectura simbólica: se piensa el mito como veraz, pero no por lo que aparenta ser o contar, sino más bien por las profundas verdades psíquicas humanas que oculta en su esencia. 

Pues bien, todavía nos falta responder el por qué debemos conocer los mitos o cuál es la funcionalidad de estas tradiciones.

a.- Como ya hemos demostrado, en las épocas primigenias los mitos dieron una primera explicación a las preguntas metafísicas que desde siempre han angustiado al hombre (¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?) y dieron también una respuesta a las causas de las catástrofes naturales. Es más, presentaron al estilo de la filosofía oriental los contrarios universales y en forma dialéctica dieron una síntesis o fusión de los opuestos, mitigando las angustias existenciales. Como ejemplo de ello tenemos la mitológica diosa hindú Kali, que representa el eterno ciclo de la creación y la destrucción, principio fundamental del hinduismo… ¡Y como si esto fuese poco!, a partir de los mitos se originaron las primeras creencias religiosas y se favoreció el desarrollo de la espiritualidad humana.

Pero, en pleno signo XXI, en esta Era Posmoderna, caracterizada por la muerte de los metarrelatos de la Modernidad6, porque estos discursos no fueron suficientes como para explicar el devenir actual; en una época donde no existe la verdad absoluta y ha sido reemplazada por un caleidoscopio de pequeñas verdades que cada cual defiende, en una especie de pensamiento escindido o pensamiento débil7 que reemplazó al pensar absoluto; en un tiempo donde todo fluye en un cambio constante y lo duradero es desechado; en una época donde se divinizó el conocimiento científico; ¿qué lugar puede ocupar un mito?

Parece que ninguno, es más, el hombre posmoderno hasta satiriza estas fantasías y no las considera más que una falta de conocimiento y una casi ridícula ignorancia. Sin embargo, esta exposición pretende revindicar el sitial de estas narraciones e insta al buen lector a conocerlas y disfrutarlas con el juicio crítico que lo caracteriza. Así, siguiendo con la funcionalidad del mito debemos saber que: 

b.- Los mitos esconden enterradas realidades psíquicas y a partir de su estudio ha avanzado mucho la psicología y las técnicas psicoterapéuticas. Por ejemplo, a partir de la lectura de «Edipo rey»8, Sigmund Freud 9 descubrió el complejo de Edipo, el cual se presenta en todos los niños humanos y su estudio revela en el infante un amor consciente hacia la madre junto con un odio inconsciente hacia el padre, dado que la figura paterna rivaliza con el pequeño por los favores de la madre, entendido esto último en un sentido amplio. De la misma manera, Joseph Campbell10, en las lecturas de estas fantasías encontró el monomito del héroe, presente como imagen primigenia o arquetípica en el inconsciente colectivo11 de todos los seres humanos; y que en muchos de ellos comanda su personalidad, basta con recordar la vocación heroica de los bomberos.

c.- También estas narraciones tienen una misión educativa y ocultan enseñanzas a aplicar en nuestra vida cotidiana. Para ello basta rememorar que, en el Libro de los libros, en el Génesis, el mito relata que la esposa de Lot, al escapar de la destrucción de la ciudad de Sodoma, se le instruye que no debe mirar hacia atrás, sin embargo, ella desobedece y es transformada en una estatua de sal. La narración nos enseña que debemos obedecer la prohibición que nos impone la autoridad, porque es más sabia que nosotros y solamente quiere nuestro bien y evitar el mal que nos traerá la desobediencia. Un muy buen relato para nuestros niños actuales, proclives a no hacer caso a sus padres, ¿no les parece así?

d.- Por otro lado, estos relatos pueden considerarse una fuente inagotable de inspiración para los que toman como profesión el arte del pensar. Así, Friedrich Nietzsche, filósofo y filólogo alemán del siglo XIX, de notable influencia en el pensamiento contemporáneo y la cultura occidental, desarrolló el concepto del eterno retorno; tesis que postula que el tiempo se repite en un ciclo infinito y en donde los mismos eventos ocurrirán nuevamente en un ciclo sin fin. Este pensamiento recuerda el Ragnarök, donde la batalla final entre dioses y gigantes conducirá al fin de la humanidad, solamente para surgir de las cenizas un nuevo comienzo. 

Es más, Nietzsche en su obra «El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la música» expresa que «mucho es lo que hemos ganado para la ciencia estética cuando hayamos llegado no sólo a la intelección lógica, sino a la seguridad inmediata de la intuición de que el desarrollo del arte está ligado a la duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisíaco». El filósofo muestra una duplicidad vital y estética haciendo por un lado uso de la figura mitológica de Apolo (dios griego de la música y la poesía) que representa para este pensador lo elevado y lo racional; y por otra mano como contrapuesto utiliza la imagen mítica de Dionisio (dios griego del vino y la danza) que simboliza para este escritor lo terrenal, lo vital y la sensualidad desatada. 

e.- Finalmente, los mitos están presentes en nuestra vida actual y de alguna forman la recrean, trayéndonos su sabiduría ancestral que niega la visión posmoderna que ridiculiza estas historias porque las considera falaces. Así, en la mitología griega, Orfeo baja a los infiernos a rescatar a su fallecido amor Eurídice. Pues bien, en su obra «Mitos y leyendas de Chile», el poeta Floridor Pérez12, nos recuerda el infierno moderno del hospital público de este sureño país y como el esposo fiel dará hasta un riñón para salvar de la enfermedad a su mujer, la cual yace agonizante en un camastro de este averno hospitalario, siempre escaso de recursos, con pobreza franciscana y carente, en algunos casos, hasta de piedad por parte del personal de servicio.  

Sin más, tengo la esperanza de que la Providencia me haya sido benéfica y ustedes puedan reencantarse con los mitos, repletos como el que más con el saber de nuestros antepasados. 

Les adelanto que en las entregas por venir exploraremos este librito de Floridor.

¡Espero que no se lo pierdan!

«Edipo y la Esfinge», óleo sobre lienzo de Dominique Ingres, obra basada en el mito de Edipo

  1. Usain Bolt (nacido en 1.986): atleta jamaicano, leyenda de los juegos olímpicos, considerado uno de los mejores velocistas de todos los tiempos.
  2. Nudo gordiano: una leyenda griega reza que Gordio, rey de Frigia, ató un nudo de tal manera que era imposible desenrollarlo, pero pese a ello, si alguien lo lograse sería amo de Asia. Alejandro Magno, el conquistador macedonio, resolvió el dilema cortando el nudo con su espada, mostrando un ingenio sin igual.
  3. Mircea Eliade (1.907-1.986): filósofo, historiador de las religiones y novelista de ascendencia rumana. Fue un estudioso de la experiencia religiosa y estableció paradigmas sobre el estudio de estas creencias que persisten hasta nuestros días.
  4. Claude Lévi-Strauss (1.908-2.009): antropólogo, filósofo y etnólogo francés. Destacó por introducir un enfoque estructuralista en las ciencias sociales.
  5. José Manuel Losada (nacido en 1.962): catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y teórico literario especializado en los campos de la mitocrítica y la literatura comparada.
  6. Metarrelatos de la Modernidad: narrativas históricas amplias que pretenden explicar y dar sentido a la sociedad y a la historia. Estas mega narrativas (el cristianismo, la razón ilustrada, el comunismo y el capitalismo) para la filosofía posmoderna han perdido su validez universal y su capacidad explicativa del devenir social e histórico.
  7. Pensamiento débil: concepto acuñado por el filósofo italiano Gianni Vattimo, el cual es confluyente con el movimiento intelectual posmoderno y que postula que todos y cada uno tiene su verdad o forma particular de interpretar el acontecer, con una perspectiva multicultural y hasta cierto modo relativista.
  8. «Edipo rey»: tragedia griega escrita en la antigüedad por Sófocles. Edipo, el héroe trágico de esta narración, sin ser consciente de quienes son en realidad sus progenitores, da muerte a Layo, su padre biológico, y se casa con Yocasta, que en verdad es su madre.
  9. Sigmund Freud (1.856-1.939): médico neurólogo austríaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
  10. Joseph Campbell (1.904-1.987): mitólogo, escritor y académico estadounidense, muy conocido por su trabajo sobre mitología y religiones comparadas. Estableció a partir de su estudio sobre las mitologías de diversos pueblos, la presencia del monomito (o mito único) del viaje o periplo de la figura arquetípica del héroe y las fases de su travesía, las cuales son similares en diversas culturas y pueblos.
  11. Inconsciente colectivo: parte de la psique inconsciente que es común a toda la humanidad y contiene arquetipos, símbolos universales y la experiencia compartida de la historia de la especie humana.
  12. Floridor Pérez (1.937-2.019): destacado poeta chileno. Fue parte de la generación literaria de 1.960, finalista varias veces del premio Altazor y un estudioso de los mitos y leyendas de su país

Guido Schiappacasse mitos reseña literaria

Artículo anteriorRIPIOS Y ALIMAÑAS, por Miguel Erasmo Zaldívar CarrilloArtículo siguiente Poemas de Sofía Chaniotaki

Revista Mal de Ojo

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Con Latido en Revolución

https://youtu.be/y_22mWKKuxc

Muestra fotogràfica Afi Woman y Paula Navarro

https://www.youtube.com/watch?v=DvkILBwwja4&t=47s

Muestra fotográfica Ruber Osoria y Patricio M. Lueiza

https://www.youtube.com/watch?v=7AglD24Q_Ng

TAMBIÉN PUEDES REVISAR:

  • Colaboración
  • Con latido en Revolución
  • Otros
  • Revistas Digitales

ETIQUETAS

argentina colombia Comunidad cuento cuento chileno dictadura ensayo Entrevista España fotografía Gian Pierre Codarlupo Gonzalo Ossandón Véliz Guido Schiappacasse isabel guerrero literatura Literatura Argentina marcelo rubio margarita bustos María Negro memoria Miguel González Troncoso México narrativa narrativa argentina Narrativa chilena narrativa colombiana narrativa cubana narrativa española narrativa mexicana novela chilena Perú poesia argentina poesia boliviana poesia chilena poesia colombiana poesia mexicana poesia venezolana poesía Poesía española reseña literaria Sebastián Alarcón Chávez taller escritura creativa territorio Venezuela Yuleisy Cruz Lezcano

Síguenos en Issuu

Categorías

  • Colaboración
  • Con latido en Revolución
  • Otros
  • Revistas Digitales

Revisa nuestro canal de Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Buscar