Revista Mal de Ojo
  • Quienes Somos
  • Ruido Manifiesto
  • Bases Convocatoria

Literatura
Reseña literaria
julio 2025

Reseña literaria: animales fantásticos en peligro de extinción
por
Guido Schiappacasse

¡Lo recuerdo cómo si fuese hoy! El profesor Sergio Nanjari está frente a nosotros, los estudiantes del segundo o tercer grado de enseñanza media del Seminario San Rafael; y mientras el docente dicta su charla se va entusiasmando, sus ojos oscuros empiezan a chispear, su rostro redondeado gusta de comenzar a colorear sus mejillas, sin embargo, sus guedejas azabaches se mantienen en su posición congeladas por la gomina. 

Nuestro educador del ramo de Castellano está inspirado narrándonos las aventuras de don Rodrigo Díaz de Vivar1, mientras nosotros nos afanamos en buscar las referencias a su exposición en el «Cantar del mio Cid»2, un clásico libro de la literatura española, cuyo protagonista es precisamente este noble señor. 

Y de aquella disertación, nuestro maestro hace hincapié en la importancia que don Rodrigo, el mio Cid, con su ser y actuar, le confiere al honor y al cumplimiento de la palabra.

Así, «la palabra empeñada es deuda» reza el antiguo adagio que acogió por ley sacrosanta este hidalgo caballero, por ende, seguiré su ejemplo; y como os prometí en la reseña recién pasada3, continuaré investigando la mitología chilena recolectada por don Floridor Pérez4, a través de su obra «Mitos y leyendas de Chile»5. 

Sin más, ha llegado la hora de abrir este volumen e invitarlos a introducir vuestros ojos en el segundo capítulo de este librillo, titulado «Especies en peligro de aparición». 

Ya el título atrae al lector y hasta lo intriga, estimulándolo en su afán por seguir recorriendo estas páginas. De hecho, los hombres de ciencia están preocupados por preservar una numerosa flora y fauna nativa de este país sureño en riesgo de extinción; del mismo modo, con ingenio, sagacidad y albo humor, el autor de esta obra nos conmina a salvar también de la desaparición a la fauna mitológica que habita en el imaginario colectivo del pueblo chileno. 

Muy bien por este escritor, que haciendo uso de la presentación de su contrario (animales en riesgo de aparición), nos recuerda la necesidad de salvar a nuestra flora y fauna nativa de desaparecer merced a la voracidad y rapiña del hombre, haciéndonos vislumbrar que no pocos de los mitos chilenos esconden la urgente lección de respetar a la naturaleza, gracias a la entrega de estas mitológicas enseñanzas ecológicas.

Pues bien, ahora les propongo que investiguemos a modo de pinceladas, sobre algunas de aquellas mágicas criaturas presentes en este segundo acápite de esta interesante y no menos divertida obra.

a.- El caballo marino: la mayoría de estos nobles equinos prefieren galopar y hasta resoplar «a todo pulmón» por las praderas de la tierra firme, pero algunos de ellos gustan más de las profundidades del mar, ríos y lagunas.  

Esta mítica especie corre surcando las aguas con la velocidad del viento costeño y solamente se deja domar por riendas de sargazo. Y se cuenta que los primeros brujos de Chiloé lograron domesticarlos, montándolos para ir de un islote a otro de este archipiélago, con el fin de asistir a sus aquelarres, hacer fechorías por doquier o abordar al Caleuche6 cuando surca la altamar.

Como hemos demostrado en «Una pequeña introducción al mito»7, estas narraciones transmitidas de generación en generación, les permitieron a los primeros asentamientos que habitaron la Tierra, dar una explicación a los fenómenos naturales que los asombraban por su majestuosidad, o bien, los aterraban por su peligrosidad. Fuere lo uno o lo otro, cierto es que estos pueblos aborígenes tomaron estos relatos de la boca del vate y los hicieron suyos, considerándolos como verdades incuestionables.

De la misma forma, los primeros habitantes de Chiloé, explicaron simbólicamente con estos caballos de mar la fuerza indomable del oleaje marino, arrojando espuma por el hocico del cuadrúpedo y haciendo un ruido estruendoso al golpear el agua con las rocas de la costa, tal como si fuesen relinchos que inundan la playa.

b.- El chupacabras: A fines del siglo XX, la prensa chilena reporteaba diariamente, más y más casos de gallinas, cabras y ovejas muertas por exanguinación, producto de un atacante de costumbres vampíricas. Yo aún lo recuerdo y puedo dar fe del hecho histórico y los reportajes que se acumulaban en esa época, día tras día, en el periódico y en la televisión. 

Y este mal se le cargó al chupacabras, como se le denominó a este desconocido engendro mítico, el cual tiene como mitológico antepasado, según nos narra Floridor Pérez, al Piguchén; un ente nunca visto, pero al que se le atribuye tanta perversión como fealdad, donde esta última hace juego con su sadismo.

En Vichuquén, comuna costera de la región chilena surcada por el caudaloso río Maule, al Piguchén lo pintan como una serpiente con alas emplumadas; y, es más, en Coihueco, pueblo del sur de Chile, le atribuyen a este animal gustos gourmet, porque se cuenta que prefiere succionar la sangre de ovejas de tonalidad oscura.

Es más, el autor de este libro, piensa que, si nos remontamos más en el pasado, encontraremos el origen del chupacabras y el Piguchén en el Pihuichén mapuche, especie de serpiente alada que gusta de las correrías nocturnas, se alimenta de sangre animal y humana; y cuando envejece (porque también los mitológicos animales pueden sufrir del deterioro que conlleva el paso de los años) se transforma en un avechucho del tamaño de un gallo, pero no por eso abandona sus sanguinarios hábitos alimenticios.

Divertido resulta ver como este escritor nos ofrece una genealogía de este vampírico animal fantástico; pero luego, nos asombra al plantearnos que este mito puede basarse en un animal real, un murciélago alado chupasangre que la ciencia taxonómica denomina Desmodus dorbignyi, el cual es originario de la región chilena de Coquimbo; y precisamente, esta provincia a finales del siglo pasado fue la más afectada, tanto históricamente como en forma estadística, por los ataques del mítico chupacabras… ¡Qué cada lector saque sus propias conclusiones!

Pero, esperen un momento, esta culebra con alas conformadas por múltiples plumas del chupacabras, me acaba de recordar a Kukulcán, la serpiente emplumada de la mitología maya, el dios creador mesoamericano que simboliza la dualidad entre lo físico (la culebra) y lo espiritual (las plumas). De hecho, este mismo ser mítico fue conocido como Quetzalcóatl en la tradición azteca.

Si bien Kukulcán, físicamente se parece al chupacabras chileno, su quehacer es muy diferente de su primo sureño. Sin embargo, esta similitud mórfica nos muestra que los mitos se originaron en imágenes primigenias y simbólicas en el inconsciente colectivo8 que comparte toda la humanidad, en cuanto parte de la misma especie; porque no existe evidencia arqueológica ni histórica de una supuesta interacción entre los pueblos del Mesoamérica maya o azteca y las comunidades del Arauco mapuche.

c.- El Alicanto: este fabuloso animal es originario de la imaginación ancestral del Norte Chico chileno. Se cree que esta ave está incapacitada de emprender el vuelo porque siempre llena su barriga con una pesada dieta compuesta de oro y plata de las minas, de hecho, anida cerca de estos minerales.

Dado sus hábitos culinarios, no es de extrañar que puedan brillar con un resplandor argentado tanto sus ojos como sus alas, sin embargo, el escritor nos cuenta que este mítico avechucho para salvarse de la extinción tiende a ser huidizo, únicamente sale de noche y apaga su fulgor a voluntad; de esta forma, el autor nos recuerda, una vez más, las lecciones ecológicas que guardan muchos de los mitos chilenos.

También este poeta nos narra que el arriero Juan Godoy9 descubrió el mineral de Chañarcillo, rebosante en plata, gracias a que siguió a un Alicanto, aunque la historia no registró esta persecución. Sin duda, una vez más Floridor Pérez mezcla la fantasía con los datos históricos, aportando un mayor interés en quien lee estas aventuras.

Además, este narrador nos relata que solamente el minero que ha renunciado a un pedazo del cielo, puede haber imaginado a esta ave, que ha preferido la oscuridad cargada de tesoros en las entrañas de la Tierra. Sin temor a equivocarme, su deducción es correcta y cargada de platinada lírica.

A modo de conclusión… 

El segundo capítulo de este libro continua con su trazo sencillo, directo, didáctico, salpicado de ciertos momentos académicos, pero sin exagerar para no atosigar al lector. Obra del todo recomendable, con enseñanzas escondidas y muy bien escrita.

Sin embargo… 

Antes de despedirme quisiese comentarles que nuestro autor nos cuenta que más de algún lugareño ha seguido a un Alicanto con el objetivo de que lo conduzca a una valiosa veta. 

Pero, si el corazón de este aventurero es codicioso, esta sabia ave se esconde de la vista del cazafortunas detrás de un peñasco; o incluso, conduce a sabiendas al avariento a un precipicio.

Mas, si el buscador tiene la verdadera vocación del minero, será probado primero por el Alicanto para determinar si es digno de ser conducido al fabuloso filón. Así, este mítico emplumado se esconderá de su perseguidor para evaluar su inteligencia, lo hará subir por cerros y descender por lomas para medir su constancia; y le hará sentir esperanza y desesperanza para probar su fe. 

De la misma forma, el que acoge la profesión del poeta sin una verdadera vocación y únicamente soñando con fama y fortuna, a lo mejor, solamente se pierda a sí mismo.

Sin embargo, el escritor de noble corazón y verdadero vocatus que persigue un Alicanto (o una quimera), si posee la inteligencia necesaria para mezclar con sentido y belleza las palabras, perseverancia en su quehacer que no le permite rendirse ante las vicisitudes que la vida le pondrá por delante, y a estas cualidades le agrega una fe en su tinta a toda prueba; tal vez, solo quizá, el éxito encontrará, se topará con un tesoro sin igual, porque un otro con goce lo leerá… 

¡Hasta la próxima entrega!

El Alicanto, especie de ave mitológica chilena
El Alicanto, especie de ave mitológica chilena

 

 

  1. Rodrigo Díaz de Vivar (1.048-1.099): personaje histórico y líder militar conocido como el Cid Campeador, el cual llegó a gobernar un conjunto de comarcas de la costa mediterránea ibérica en forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno.
  2. «Cantar del mio Cid»: relato de gesta anónima que narra las heroicas hazañas inspiradas en los últimos años del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador, obra escrita alrededor del año 1.200 de nuestro Señor.
  3. «Reseña literaria, adornados mitos de un bolígrafo en flor»: reseña escrita por Guido Schiappacasse y publicada en la revista especializada «Mal de Ojo». Este escrito hace referencia al primer capítulo de la obra «Mitos y leyendas de Chile». Su enlace en Internet es el siguiente:https://revistamaldeojo.cl/index.php/2025/06/17/resena-literaria-adornados-mitos-de-un-boligrafo-en-flor-por-guido-schiappacasse/
  4. Floridor Pérez Lavín (1.937-2.019): destacado poeta, ensayista, biógrafo, crítico literario y folclorista chileno.
  5. «Mitos y leyendas de Chile»: libro sobre las creencias y costumbres ancestrales de los aborígenes de Chile, escrito por el poeta Floridor Pérez, editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, año 2.012. Además, esta obra se encuentra en Internet en el siguiente link: https://escuelalospellines.cl/descarga/plan%20lector/6/1.-%20mitos%20y%20leyendas%20de%20chile.pdf
  6. Caleuche: buque fantasma parte de la mitología de la isla de Chiloé. Esta embarcación es tripulada por brujos y tiene asombrosos poderes; puede sumergirse como un moderno submarino, se presenta ante los curiosos como un tronco flotando sobre las aguas, y posee una luminosidad sobrenatural cuando surca las aguas marinas.
  7. «Una pequeña introducción al mito, entre la sabiduría ancestral y una casi ridícula ignorancia»: breve ensayo escrito por Guido Schiappacasse y publicado en la revista literaria «Mal de Ojo». Esta obra abarca la etimología del mito, sus distintos tipos o formas de presentación, y explora la relevancia de este subgénero narrativo, sobre todo en esta Época Posmoderna. Su enlace en Internet es el siguiente: https://revistamaldeojo.cl/index.php/2025/05/15/una-pequena-introduccion-al-mito-entre-la-sabiduria-ancestral-y-una-casi-ridicula-ignorancia-por-guido-schiappacasse/
  8. Inconsciente colectivo: parte de la psique inconsciente que es común a toda la humanidad y contiene arquetipos, símbolos universales y la experiencia compartida de la historia de la especie humana.
  9. Juan Godoy (1.800-1.842): personaje histórico chileno que descubrió el mineral de plata de Chañarcillo, ubicado cerca de la comarca de Copiapó, en el norte de Chile.

Floridor Pérez Guido Schiappacasse Mitos y leyendas de Chile

Artículo anteriorLa Textura de la Resistencia: Materialidad y Significado en la Era Digital Por Leonardo Zapata MarínArtículo siguiente Poemas de Natasha Cares Leiva

Revista Mal de Ojo

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Con Latido en Revolución

https://youtu.be/y_22mWKKuxc

Muestra fotogràfica Afi Woman y Paula Navarro

https://www.youtube.com/watch?v=DvkILBwwja4&t=47s

Muestra fotográfica Ruber Osoria y Patricio M. Lueiza

https://www.youtube.com/watch?v=7AglD24Q_Ng

TAMBIÉN PUEDES REVISAR:

  • Colaboración
  • Con latido en Revolución
  • Otros
  • Revistas Digitales

ETIQUETAS

argentina colombia Comunidad cuento cuento chileno dictadura ensayo Entrevista España fotografía Gian Pierre Codarlupo Gonzalo Ossandón Véliz Guido Schiappacasse isabel guerrero literatura Literatura Argentina marcelo rubio margarita bustos María Negro memoria Miguel González Troncoso México narrativa narrativa argentina Narrativa chilena narrativa colombiana narrativa cubana narrativa española narrativa mexicana novela chilena Perú poesia argentina poesia boliviana poesia chilena poesia colombiana poesia mexicana poesia venezolana poesía Poesía española reseña literaria Sebastián Alarcón Chávez taller escritura creativa territorio Venezuela Yuleisy Cruz Lezcano

Síguenos en Issuu

Categorías

  • Colaboración
  • Con latido en Revolución
  • Otros
  • Revistas Digitales

Revisa nuestro canal de Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Buscar