Revista Mal de Ojo
  • Quienes Somos
  • Ruido Manifiesto
  • Bases Convocatoria

Cine
Reseña
febrero 2025

El cine como la revolución que no pudo ser
Por Damián Pettinari

Aki Kaurismäki es un director de culto. Su cine es una mezcla de humor absurdo y crítica social. 

Alguna vez llegó a pensar que sus películas podían cambiar el mundo, o al menos cambiar Europa. Ahora se conforma con que cambien a tres o cuatro personas. Perfil de un trabajador de la cultura. 

Trabajar juntos por el bien común

Aki Kaurismäki (1957) es un director de cine nacido en Orimattila, una pequeña ciudad que se encuentra a solo 100 kilómetros de Helsinki, la capital de Finlandia. Este país fue parte de Suecia hasta 1809, más tarde fue anexionado por el Imperio ruso y finalmente obtuvo su independencia en 1917, aprovechando el sismo que significó la revolución rusa. Su sistema educativo, considerado como el mejor sistema occidental, propició una de las sociedades más igualitarias del mundo. 

‘Talkoo’ es una palabra que dice mucho de la idiosincrasia finlandesa. No arroja resultados en el traductor de Google, pero podría traducirse como “Trabajar juntos, por el bien común”. Aki dice que Finlandia es el único país del mundo en el que un lavaplatos se puede convertir en director de cine. Puede dar fe de eso porque pasó meses operando máquinas lavaplatos en el Gran Hotel de Estocolmo. Llegó a trabajar 17 horas diarias los 7 días de la semana.

Dice que la verdad no está en la universidad, es más, cuenta que la pasaba mejor trabajando de albañil, haciendo mezcla. También fue crítico de cine, antes de empezar a colaborar como guionista y actor en las películas de su hermano mayor, Mika. Ambos, junto con otros amigos, fundaron la productora Villealfa Filmproductions, con el fin de hacer películas de bajo presupuesto, sobre todo de cineastas jóvenes. En actividad desde principios de los 80, los hermanos Kaurismäki realizaron la quinta parte de la producción cinematográfica finlandesa.

Está casado hace más de treinta años con Paula Oinonen, quien interpretó papeles menores en Juha, La vida bohemia y Calamari Unión. Él dice que muchos de los personajes femeninos de sus películas son su esposa, “aunque ella no lo note”. 

Un perro siempre reconoce a otro perro

Se formó como autodidacta, visualizando hasta seis películas diarias. Odia Hollywood, para él es como una serpiente de cascabel que se sigue arrastrando porque no sabe que está muerta. Mientras Hollywood espera que lo salven sus superhéroes, el cine de Aki sobrevive gracias al fuego de sus perdedores. Él mismo dice ser uno de ellos. 

Jim Jarmusch, el máximo exponente del cine independiente norteamericano, personificó a un vendedor de autos en una de sus películas, Los Leningrad Cowboys van a América. Al director de Dead Man y Flores rotas le encanta la simplicidad del finés, su sentido del humor y su desolación. Dice que sabe usar sus limitaciones como fuerza, y que eso es algo que trató de aprender. Aki por su parte confiesa: “Yo le copio y él me copia y al final nadie le copia a nadie. Somos viejos amigos. Incluso dos de nuestras primeras películas se llamaban por casualidad parecida (Extraños en el paraíso y Sombras en el paraíso). Un perro siempre reconoce a otro perro”. 

Hablando de perros, asegura que solo hace cine para darle de comer a los suyos, que son los mismos que actúan en sus películas.

Sombras deseando amar

Confía en sus actores. Kati Outinen, su actriz fetiche, una vez le preguntó cómo reaccionaría su personaje en una escena determinada. “Vos sos la actriz, lo tenés que saber” le devolvió y siguió haciendo lo suyo. La dirección de actores lo ubica en una línea cercana a la del francés Robert Bresson, destacándose por imponer una gestualidad austera, carente de expresividad, depositando así el peso del dramatismo en la potencia de las historias. No quiere que gesticulen demasiado para crear emociones intensas. La cámara y el montaje se encargan de eso. “Montar una película es enlazar a las personas unas con otras y con los objetos a través de las miradas”, escribía el maestro Bresson en Notas sobre el cinematógrafo. 

Esa frialdad no refleja la profunda humanidad de esos seres marcados por la desigualdad. Sus historias están llenas de marginales y caídos en desgracia, ajenos a la normalidad tecno-capitalista. Pero a diferencia de aquellos dramas en los que prevalece un realismo pesimista, se impone una visión esperanzadora, donde la solidaridad vence al letargo social, esa aleación de narcisismo e indiferencia. Alguna vez llegó a pensar que sus películas podían cambiar el mundo, o al menos cambiar Europa. Ahora se conforma con que cambien a tres o cuatro personas.

Su director de fotografía es Timo Salminen. Sus autos azules, suéters amarillos, paredes verdes, claveles rosas, bebidas naranjas y batas rojas parecen salir de una pintura de Edward Hopper. Desde el inicio tuvo cuatro principios: uno, mantener la distancia; dos, no dramatizar nada con la cámara; tres, evitar o ralentizar los movimientos lo máximo posible; y cuatro, establecer una luz que tenga en cuenta la sombra para realzar el contorno y el contraste. La abundancia de sombras revela de algún modo el artificio, como si quisiera alertarnos que detrás de la impostura somos solo eso, sombras deseando amar.

En sus películas pueden sonar tangos de Gardel o bandas de rock de los 60 como The Renegades.  Se destaca la virtuosa utilización de música diegética (forma parte de la ficción, siendo ejecutada por personajes) como el segmento que protagonizó Joe Strummer, cantante de The Clash, en Contraté a un asesino a sueldo de 1990. 

Humor absurdo y crítica social

Kaurismäki es celebrado por la crítica y a la vez admirado por un público fiel, que aunque no sea tan masivo, le posibilita encontrar distribución comercial a nivel mundial. Nunca tuvo problemas con la industria del cine, porque no forma parte de ella. Siempre fue independiente, sus presupuestos son modestos y no es tan complicado financiarlos.

Cuando le preguntan por sus influencias nombra, lleno de admiración, a Buñuel, Bresson y Ozu. En 2002 ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes por Un hombre sin pasado, una aguda reflexión acerca de la identidad personal. 

Sus películas son una mezcla de humor absurdo y crítica social. Por un lado, busca hacernos reír y por otro mostrar que las cosas no están bien. Para él, el cine es un lugar muy democrático, en el medio de la oscuridad todo el mundo es igual, no importa cuánto ganás o cómo estás vestido. Quiere que la gente salga de la sala más feliz de lo que entró, por eso sus últimas películas son muy optimistas. 

El siglo XX nos enseñó, a sangre y fuego, que cambiar el mundo es difícil. 

Aki Kaurismäki cambió su mundo, ese que se extiende detrás de la pantalla y tiene la forma de un sueño. El cine como la revolución que no pudo ser. 


Damián Pettinari (Rosario, Argentina, 1982) estudió periodismo y se desempeñó como periodista en Mirador Provincial y El litoral de Argentina, trabajando en las secciones de cultura y sociedad. También realizó colaboraciones en la revista Cultura y Tendencias de Chile.

Aki Kaurismäki cine Damián Pettinari Finlandia

Artículo anteriorPoemas de Nicolás RioArtículo siguiente Elucubraciones en torno a Bahía Tenóforo de Yuri Soria-Galvarro, por Mauricio González Díaz

Revista Mal de Ojo

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Con Latido en Revolución

https://youtu.be/y_22mWKKuxc

Muestra fotogràfica Afi Woman y Paula Navarro

https://www.youtube.com/watch?v=DvkILBwwja4&t=47s

Muestra fotográfica Ruber Osoria y Patricio M. Lueiza

https://www.youtube.com/watch?v=7AglD24Q_Ng

TAMBIÉN PUEDES REVISAR:

  • Colaboración
  • Con latido en Revolución
  • Otros
  • Revistas Digitales

ETIQUETAS

argentina Beatriz Elena Puertas colombia Comunidad costa rica cuento cuento chileno dictadura ensayo Entrevista España fotografía Gian Pierre Codarlupo Guido Schiappacasse literatura Literatura Argentina marcelo rubio margarita bustos María Negro memoria Miguel González Troncoso México narrativa narrativa argentina Narrativa chilena narrativa colombiana narrativa cubana narrativa mexicana Perú poesia argentina poesia boliviana poesia chilena poesia colombiana poesia cubana poesia mexicana poesia portuguesa poesia venezolana poesía Poesía española Reseña reseña literaria Sebastián Alarcón Chávez territorio Venezuela Yuleisy Cruz Lezcano

Síguenos en Issuu

Categorías

  • Colaboración
  • Con latido en Revolución
  • Otros
  • Revistas Digitales

Revisa nuestro canal de Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Buscar