Literatura
Reseña
mayo 2023
Presentación “Paisajes de la ausencia” de Yosselin Islas Fernández
por Mónica Suárez
Hacer la presentación de un libro siempre resulta un reto, sobre todo si, como en el caso de Paisajes de la ausencia de Yosselin Islas Fernández, se trata de un libro, en este caso de un poemario, que te atrapa y seduce, pues de algún modo se tiene cierta responsabilidad al intentar contagiar el entusiasmo que su lectura nos produjo, contagio que espero conseguir a partir de estas líneas. Como ya escribí en la cuarta de forros se trata de una exploración, es un viaje por lo que ha estado silenciado durante décadas en el universo femenino: el espanto de la ausencia que se habita, como puede percibirse ya desde el poema que abre el libro: Obituario 1996, donde puede leerse en la primera estrofa, cito:
“Tengo llantos que se atoran
en mi garganta,
nudos desde el estómago
hasta los recuerdos del rizado
cabello de mi madre.”
En Paisajes de la ausencia subyace el nacimiento como herida imposible de ser curada, porque late abierta en el mismo aliento, en la ausencia irreparable de lo que se ha ido y, no obstante, permanece oculto, respirando, como puede sentirse en su poema Llena eres de gracia, del cual cito la última estrofa:
“¡Aspira y que no quede nada,
aspira hasta quedar vacía!
Mis ojos puestos en la lámpara,
con un cuerpo manipulado,
de todos, menos mío,
que no me pertenecía.”
O en los dos últimos versos de Jaculatoria de Fátima, cito:
“¡Cómo quedarme en esta vida, si estoy unida a lo que perece,
cómo vivir la vida, si no es unida a tu muerte!”
Estos poemas nos acercan a los temas en los cuales Islas sigue ahondando en sus versos, temas como la angustia, el suicidio, la violencia de género, la perdida gestacional, el aborto, la culpa o su ausencia, como queda registrado en el poema Purga, de él cito el segundo párrafo:
“Quería que la acabara el recuerdo de ver la sangre escurriendo por su entrepierna, de verse transparente con el té caliente en la taza, ese olor a chocolate y a hierbas, de las que no sanan. Anhelaba que su alma llorara un poco el óbito, a manera de respeto, como una “buena” madre suele hacerlo; pero de ella no resultaba ese amor natural, no estaba dotada de tal instinto.”
Paisajes de la ausencia es un registro de experiencias vitales del devenir humano; pero, sobre todo del devenir femenino. Islas utiliza al lenguaje como única posibilidad de vencer la “injerencia de Dios” en las desgracias y culpas humanas plagadas de su existencia, porque lo que está oculto sólo puede ser visto a través del lenguaje.
Cito de su poema Plegaria, la última estrofa:
“Un lugar de reposo para llenar de flores
y saciar mi necesidad de culpa
mientras reniego veintitrés veces
de la perfecta injerencia de Dios”.
La voz poética de Islas es una voz madura, en donde el ritmo en sus versos deslumbrantes, es fundamental. Cito las tres primeras estrofas de su poema Sonidos afónicos.
“Le suplico al ruido de la ausencia
que me permita escuchar:
“la escasa luz que traspasa una puerta entrecerrada
que profetiza una pausa inevitable,
reiterada y siempre puntual;
“el murmullo de las sombras que aparecen
mientras intento descifrar
dónde terminan ellas y dónde comienzo yo;”
En sus poemas Coro I y Coro II sus vigorosos versos nos golpean. Cito de Coro I, el primero párrafo:
“Intentan alargar mi pena, dar vestigios de aliento revolcados en lástima a quien anhela ahogarse en la bilis de su herida —negra, espesa y amarga—, herida que no supura, marca de nacimiento.”
Y el último verso, del mismo poema:
“No era para mí. Yo les dije que esta vida no era para mí.”
Un rasgo que sobresale en este discurso poético es el simbolismo religioso repetidamente cuestionado desde un feminismo en constante construcción, que en ocasiones está lleno de ironía, como ejemplo cito el último párrafo del poema Liberaciones:
“Ruega por ÉL, mujer de encomiendas, pierde la vista en el dolor de otro antes que el propio, recoge su única muestra de amor en tus palmas y llévala a tus ojos hasta que sangren y te aclamen bendita por tus heridas. Laméntate 23 veces para que no haya duda de tu desdicha, la gente tiene debilidad por las mártires y las venera. Proclámate ingenua, proclámate pura y doliente, abraza lo que corte y las mentiras del que dice amarte. Quédate al final para recibir el fruto del sacrificio, que sólo así te amarán por siempre, sólo así te coronarán con calas y luces.”
Los veintiséis poemas que conforman este libro deben ser leídos completos, como toda poesía, no sólo para conservar el ritmo de cada poema, sino para atender a sus contenidos en profundidad que empujan, a quien los lee, a confrontarse con los conceptos preconcebidos con los cuales nos han amamantado culturalmente.
Paisajes de la ausencia es una poesía punzante que describe la época vertiginosa y brutal que padecemos en este siglo XXI.
Mónica Suárez
Yosselin Islas Flores(1996, Hidalgo, México). Escritora, poeta y abogada. Cursó el Diplomado en Escritura Literaria por el Centro de las Artes de Hidalgo (2022). Ganadora del Primer concurso de relato corto Smol Books «Escribamos de Aborto». Editora en la revista digital “Aleteo Poético”. Ha publicado en las antologías “Mirada, palabra, poesía” (Editorial UDG, 2020), “Selfie Poética” (Complejo Cultural de los Pinos, 2020) y “Personae” (Sello editorial Los Scriptoria, 2022); así como en las revistas digitales “Círculo de Poesía”, “Mood Magazine”, “Ablucionistas” y en el Blog de la Editorial «Los libros del perro» en la categoría de ensayo literario. Autora del libro “Llena Eres de Gracia” (Editorial Los Ablucionistas A.C, 2020) y de «Paisajes de la Ausencia» (Editorial Cipselas, 2022).
Mónica Suárez. Diplomada de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Egresada de la licenciatura en Creación Literaria de la UACM. Su trabajo ha sido incluido en 23 antologías de poesía y cuento. Libros: “Poemas al filo de la pluma” en Senderos de Dido. Antología Poética, UNAM-FES, Zaragoza, 2007, Instrucciones para buscar en la niebla. Colección Las Cenizas del Quemado, Verso Destierro, 2011 y Contrasentido: cuentos. JustFiction Edition, 2019. Obtuvo el 2° Premio en el 1° Certamen Internacional de poesía On-Line, 2019, y mención especial en el Primer Concurso Nacional de novela corta de escritoras mexicanas, editado por Editorial Paralelo 21, 2019, que se presentó en la FIL Guadalajara, 2019.