Revista Mal de Ojo
  • Quienes Somos
  • Ruido Manifiesto
  • Bases Convocatoria

Literatura
Poesía/ Entrevista
febrero 2022

POEMAS Y ENTREVISTA A DOUGLAS GÓMEZ, POETA COLOMBIANO
por Valeria Sandi

Douglas Andrés Gómez Latorre es de Bogotá, Colombia. Nació en 1983. Es Ingeniero Catastral y Geodesta (Universidad Distrital), Máster en Meteorología (Universidad Nacional de Colombia) e investigador del sector agropecuario. Participó de los talleres “La Nocturna Danza” (2020) y “Ciudad de Bogotá” (2021), con Los Impresentables en la ciudad de Bogotá.  Además, participa de talleres de creación poética con la escritora boliviana Valeria Sandi, quien nos acerca las palabras y poemas del joven autor.

 

  • ¿Quién es Douglas A. Gómez-Latorre y por qué el género poesía?

Soy de Bogotá, trabajo como investigador en áreas del sector agrícola, cosa que no ha impedido que la historia y la literatura me acompañen como elemento esencial de la vida, son dos tipos de lectura que forman, que dinamizan la mente, sobre todo cuando la actividad laboral son tareas técnicas, y la escritura escueta domina.  Por ello dentro de la literatura, la poesía como lenguaje de los sentimientos, encara esa antítesis y lo lleva hacia otro tipo de hábitos y de sueños.  Acá vale destacar que mi padre (Duglas Gómez Montaña), es también un prolífico escritor de poemas; hasta hace poco tiempo se dio cuenta que ese era su camino, la edad no lo limitó, por lo que al verlo, me animé a no ser sólo un lector.

  • Coméntanos sobre el proceso creativo para derivar en el poemario Brisa del río Upía y otros poemas.

El proceso comenzó en el 2020, escribí unos primeros textos, tal vez con un afán más personal ya que no tenía la intención de hacer una publicación. En ese tránsito supe que todos nacieron de un mismo hilo: el amor-desamor, experiencias a lo largo de mi vida que valían la pena escribirlas, por ello participé de dos talleres de escritura creativa con Los Impresentables Editores de la ciudad de Bogotá, uno en el 2020 y otro en el 2021, además de algunos talleres con Valeria Sandi, quien fue a curadora de los textos y como le digo yo: “cómplice de mis primeros pasos”  

  • ¿De qué autores se nutre tu poesía?

Para este poemario en particular, leer a los polacos (Szymborska y Zagajewski), al poeta catalán Joan Margarit, a los colombianos Fernando Charry Lara y Darío Jaramillo Agudelo, brindó herramientas para abordar un sentido del amor, sin tratar de caer en el cliché.  Ya dentro de mi canon personal, los autores más importantes para mí son Borges, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Rilke, el mismo Joan Margarit, no quisiera dejar por fuera a ninguno, pero hay tan buena poesía, que es necesaria una lectura de los que más se puedan.

  • Si pudieras definir una palabra que nos devele parte del corazón de tu propuesta, ¿cuál sería?

Aire, creo que es lo central

  • Nos encontramos con 2 partes en tu libro, ¿qué textura tiene “Otros poemas”?

Es otro hilo diferente a Brisa del río Upía, dado que el eje central es el recuerdo de ella, que como lo prologa Valeria Sandi, puede ser cualquiera, puede ser un él también, pero es atado a un recuerdo.  Ya Otros poemas navega más en un sentido personal, en una visión de que es la poesía para mí, pero también hace una denuncia de lo que es el problema social en Colombia, el conflicto y un estado sordo a las demandas, sobre todo de los jóvenes.

  • Sabemos que estás próximo a presentar tu libro en Lima ¿que representa para ti, que tu obra primigenia se dé a conocer en Perú?

Perú es un país de gran literatura, de grandes autores, no por nada es el hogar de uno de los mejores poetas que han existido en América Latina, para mí es algo importante.  Ahora, la difusión que hay en el país, los movimientos editoriales y la responsabilidad que se toman los editores en la difusión y promoción de los textos es un punto a favor del autor.

  • ¿Cómo autor qué ventajas tiene el ser publicado por una editorial y no se forma independiente?

Un apoyo editorial es importante, no solo por la promoción y difusión, también por la curaduría de los textos que en el caso de autores nuevos, es primordial.  Todas las editoriales, así sean las más chicas, tienen un rasgo que las distingue, tienen un catálogo en el cual hay autores de recorrido y nuevas voces (como lo soy yo).

  • Cuéntanos qué ruta poética tendrás este año con Brisas del rio Upía.

Bueno, el 4 de febrero se presentará como novedad editorial de Ángeles del Papel Editores, que es una editorial de Villa El Salvador, donde está editado el libro, y una presentación en Bogotá, para el día mundial de la poesía (21 de marzo).  En el segundo semestre, en el mes de agosto, se hará la presentación en el Festival internacional de poesía joven “Jauría de Palabras”. 


POEMAS DEL AUTOR

Brisa del río Upía

“Al borde del camino, los dos cuerpos
uno junto del otro,
desde lejos parecen amarse…”
Fernando Charry Lara

Medianoche,

inicio del camino hacia el Upía,

por la ventana del autobús

murmura el río,

lamento en sus aguas 

confunden 

el rocío.

 

Libertad del cauce,

abismo de luz

en el alba,

me despejan 

dudas del camino.

 

Una brisa

sopla del cerro,

refresca el altar  

entre borde y borde,

tus ancestros 

nos miran desde la colina,

hacen plegarias

como si el puente

se lo llevara el sonido. 

Desde la ventana

no hay manos 

para una despedida.

 

Mar de Estaciones

“… Allá a lo lejos…
puedes escuchar…
a un amor de primavera…
que anda dando vueltas…”
Tanguito 

El verano,

observa el mar,

camina calles angostas, 

húmeda llovizna

refresca el malecón.

 

El otoño, 

mira en su ventana,

hojas de color naranja 

              inundan el suelo del jardín. 

Un ocaso luminoso

sonríe,              

le recuerda una larga caminata 

septembrina en París.

 

El invierno,

una bruma grisácea

prohíbe la unión 

del mar y el aire,

las botas de piel gruesa

alientan una senda solitaria.

 

La primavera

      en aleteos marrón

sube y baja

sobre alfombras 

violetas

        al horizonte.

Cardúmenes de pájaros

       danzan las ondas del ocaso,

cómo si el sol

marcara el final del sueño.

 

Hojas al viento

Las palabras vuelan solas,

sonidos esparcidos por el aire,

como polen que viaja kilómetros

para llegar a la nariz de un lector descuidado.

Se deja seducir por un fonema atractivo, 

elevan las hojas con el viento, 

las palabras vuelan con ellas.

Se atan como agujetas contrarias,

solo tienen sentido

cuando se anudan.

Caen de los árboles,

cuentan historias sobre

sequías, lluvias, 

bosques, humedales,

azulejos y palomas

se precipitan de los árboles,

cuando las hojas

revelan al viento

los secretos de su idilio.

Calais

Hoy, 

disparo contra

un enemigo

que no conozco,

mato corazones 

que son piedra

se funden en la playa.

 

Cada tanto,

cuento mis pasos,

te hago participe 

de mis batallas,

hago dibujos de ti

sobre los paisajes 

que visito.

 

La cascada roja 

mana

en el pecho

merma mi fuerza.

No puedo 

contar los pasos,

mi corazón 

es arena

se confunde 

en la playa.


Twitter Facebook Pinterest Linkedin WhatsApp

brisa del río uía DOUGLAS GÓMEZ poesia colombiana poesia latinoamericana poeta colombiano

Previous articleTres poemas de Fabio MartínezNext article Sobre la poética de lo filosófico y lo profundo del poeta Jaime García Maffla

Revista Mal de Ojo

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Con Latido en Revolución

https://youtu.be/y_22mWKKuxc

Muestra fotogràfica Afi Woman y Paula Navarro

https://www.youtube.com/watch?v=DvkILBwwja4&t=47s

Muestra fotográfica Ruber Osoria y Patricio M. Lueiza

https://www.youtube.com/watch?v=7AglD24Q_Ng

TAMBIÉN PUEDES REVISAR:

  • Arte
  • César Hidalgo
  • Comunidad
  • Con latido en Revolución
  • Literatura
  • Otros
  • Revistas Digitales

ETIQUETAS

antologia argentina arte Brasil colegio terramonte colina colombia Comunidad cuento cuento chileno dictadura dramaturgia ensayo España Estallido social fotografía isabel guerrero Johnny Barbieri josé guerrero urzúa literatura Literatura Argentina Literatura y memoria margarita bustos memoria microcuento muestra poetica mujeres poetas México narrativa Narrativa chilena Perú poesia boliviana poesia chilena poesia colombiana poesia latinoamericana poesia mexicana poesía Poesía contemporánea Poesía española poeta reflexión resistencia revuelta social taller escritura creativa territorio

Síguenos en Issuu

Si quieres colaborar envía un correo a colaboraciones@revistamaldeojo.cl

Lee, comparte, difunde!

Categorías

  • Arte
  • César Hidalgo
  • Comunidad
  • Con latido en Revolución
  • Literatura
  • Otros
  • Revistas Digitales

Revisa nuestro canal de Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Buscar