Análisis crítico a la poesía del Tolima s.XX y XXI. La santidad del ocio
Literatura
Poesía/Ensayo/Investigación Literatura del Tolima
2020
El libro titulado La santidad del ocio. Análisis crítico a la poesía del Tolima s:XX y XXI, compila 10 artículos críticos como resultado de la investigación en literatura del Tolima, efectuado desde la Facultad de Ciencias de la Educación y el Instituto de Educación a distancia de esta casa de estudios, por los académicos Nelson Romero Guzmán, Jorge Ladino Gaitán y Leonardo Monroy Zuluaga.
¿Cómo dialoga esta publicación con las búsquedas escriturales y de representación de los/as poetas que forman parte de esta investigación, especialmente desde los ejes de la memoria, el cuerpo, la intertextualidad, la violencia abordadas en sus obras?
¿Por qué titular la publicación de este libro como La Santidad del ocio? ¿Qué diría Byung-Chul Han a la sociedad de la autoexplotación actual y su mirada hacia el ocio?
El libro comienza con dos epígrafes:
“Porque las sillas son el testimonio de alguien a quien le fue dada la santidad del ocio para pintar la eternidad” de Nelson Romero Guzmán y “¡El ocio! He ahí la más grande y bella conquista del hombre” de Remy de Gourmont para vincular el ocio a una noción sagrada que día a día pareciera distanciarse más del ser humano en su estar cotidiano, que pareciera pudiera recobrarse a través de la poesía y los ejercicios previos a la escritura, instantes de escucha, observación, memorias personales y colectivas, reflexión que requieren del preciado ocio.
Pueden encontrar la publicación digital para acceder a su lectura en: http://45.71.7.21/bitstream/001/3232/1/resultado%20de%20investigacion.pdf
En el contexto de investigación que brindan sus autores en el prólogo, señalan:
“¿Quiénes captan “en el tiempo que se desgarra algo permanente y lo detienen en la palabra” (Heidegger, 2012, p. 131)? ¿Quiénes logran desde la brevedad y la belleza del lenguaje instaurar el “ser con la palabra” (p.132), para alcanzar “el fundamento que soporta la historia” (p. 132)? Los poetas hacen posible estas y otras cuestiones en las que se ligan la estética, la ética, la historia y la filosofía.
¿Por qué no hablar de desaparecidos y desplazados en la obra de Myriam Alicia Sendoya, Esperanza Carvajal Gallego y Mery Yolanda Sánchez? ¿Cómo abordan la naturaleza y la mujer Julio César Arciniegas, Arturo Camacho Ramírez y Juan Lozano y Lozano? ¿Cómo entender las posibilidades de la intertextualidad de Nelson Romero Guzmán y Luis Eduardo Gutiérrez al recrear en sus poemarios vidas y obra de escritores o pintores? ¿Cómo pensar la historia universal y el exilio a partir de poemarios de William Ospina y Jorge Ernesto Leiva? Estas preguntas llevaron al Grupo en Investigación en Literatura del Tolima a diseñar un proyecto sobre poetas destacados del Tolima, 1905-2015, que ha derivado en ponencias, reseñas en prensa, conversatorios con estudiantes, artículos y este libro, estructurado en cuatro ejes temáticos: la naturaleza y la belleza de lo simple; el cuerpo, la memoria y la violencia; la intertextualidad como morada; el amor y las formas clásicas. Los diez textos críticos distribuidos en dichos ejes tienen distintas autorías. De ahí la variedad de voces, referentes teóricos y estilos de escritura (…)” (página 8)
Conversé brevemente con la poeta Myriam Alicia Sendoya quien formó parte de las páginas de esta publicación, se refirió a la importancia del Grupo de investigadores de la Universidad del Tolima (Colombia) que han publicado ya dos investigaciones anteriores en novela y cuento de escritores del s XX y XXI en esta región. Fundamentalmente, Jorge Ladino Gaitán y Leonardo Monroy Z abordan el análisis como doctores en literatura y docentes de esta casa de estudios, además Nelson Romero G. es un destacado poeta.
“Me siento honrada al saber que la memoria, los nombres de nuestros desaparecidos/as siguen viviendo en nuestras voces y versos, y ahora son estudiados por nuevas generaciones desde diferentes abordajes”
Margarita Bustos Castillo (Chile) Poeta. Profesora de Castellano y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Egresada del Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile. Ha participado en Encuentros literarios nacionales e internacionales en Perú, Argentina, Uruguay y Colombia. Gestora cultural, organizadora del encuentro Poético Musical: Colusión Poética y La Ciudad de las mujeres. Durante los últimos 10 años ha llevado a cabo ciclos literarios y presentaciones de libros en la SECH, Espacio Estravagario, Bibliotecas Públicas, Museos. Codirectora del Ciclo de Literatura de mujeres: “Versadas”. Actualmente es parte del Equipo Editorial de la Revista Mal de Ojo y del equipo organizador del Encuentro Internacional Pájaros Errantes.
Traducida parcialmente al Rumano y al portugués. Integra diversas Antologías Latinoamericanas en Argentina, Ecuador, México y Perú.