Revista Mal de Ojo
  • Quienes Somos
  • Literatura
  • Arte
  • Comunidad

Literatura
Poesía
octubre 2020

Poemas de Julio César Arévalo Abad

Nacido en Madrid en 1969. Resido en Santa Cruz de la Sierra desde 2009. En Madrid, titulado en Escritura Creativa en Escuela Fuentetaja. En Santa Cruz de la Sierra he cursado el diplomado en Escritura Creativa (2015) en la Universidad UPSA. Estudios de poesía: Taller de Trueque Poético, Taller Poetangas, Talleres diversos a cargo de la poeta Valeria Sandi, Taller de René Silva Catalán y actualmente inscrito en Taller Llamarada Nueva a cargo del poeta Gabriel Chávez Casazola. Estudios de narrativa: Taller de Cuentos a cargo de Maximiliano Barrientos.

Correo: juliocesararevaloabad@gmail.com


LA SALUTACION DE LOS CAMPOS

La salutación de los campos cargados

que se sonrojan si los miras.

El color azul de estas tardes impúdicas

no distintas de la simple hojarasca,

del aguacero terco que quebranta las cosechas

pero pide perdón a las calles contaminadas de pasos,

huellas de pecados.

 

La vehemencia en el anhelo,

la convicción pura de la incansable mariposa

por gozar la flor,

por compartir juntas su néctar,

enlutando al fusionarse sus brillos no igualados,

sus diminutas formas tan débiles ante la luz del sol,

algo tienen de delicadeza,

de osadía fugaz, afán de sencillez,

idilio duradero mayor que el compromiso de los pactos,

los juramentos de amor y los festejos.

 

Las huidizas alimañas que me inquieren en la noche

tras denostarlas y escupirlas,

al astillar sus cuerpos los arpones de mis manos,

traen pesar a la aurora,

soledad ilustre a las ciénagas más densas.

Sus arcaicos ojos, desvaídos, resignados,

son tan tristes como la maleza inexplorada

donde viven y mueren.

La tolerancia y el conformismo en sus actos,

sus instintos, sus coitos ocultos,

echan por tierra toda la malicia acumulada

en la mente por milenios.

 

El hastío humano que pretende agotar

la flama del único poder posible,

la promesa de esperanza,

su cinismo al innovar súbitas guerras

no logrará detener el crecimiento sereno de la hierba,

que volverá a despuntar habitual y enhiesta.

El odio contumaz, la metralla y sus estragos inútiles

contra el suelo firme de naciones,

dejarán estigmas en los costados de sus víctimas,

pero jamás mutilarán vientres lejanos

que libres, verán nacer hombres mejores.

 

La validez de mis palabras incapaces

que hace a tu voz merecedora del silencio decisivo,

si lo aprehendes.

Lo que queda tras el temblor de los astros,

tras el gran lamento del mar,

ola a ola enlentecido en su fatiga,

el espacio entre el ancla y el barco,

la gaviota y los peces, el puerto y los faros,

la arena y las corrientes, las rocas, la pleamar.

 

El veraz aroma que desprenden tus cabellos

cuando los toco,

tu cabellera próvida donde oscila el tiempo

entre vastos nudos orondos destejiéndose,

cuando me acuerdo de ellos al descansar de mis heridas,

mi pasado inmundo sin un regio pulso, sin casta saliva,

torpeza de haber vivido buscándote

con vergüenza en la mirada,

para hallar tu amor inesperadamente eterno

sobre un sucio lecho.

 

El mutismo de Dios al que otros llaman fe o confianza.

Los remordimientos,

las suturas que escuecen dentro del alma

tras los espasmos al llegar al clítoris

de las mujeres que abandoné,

cuando había niños huérfanos con lágrimas en los ojos

muriéndose de hambre,

niños sin sus cuévanos, con carbunco en la piel

y pulmones desolados por mortal fiebre que invade.

No, no el desdén en la limosna,

ni el hito de clemencia amarga,

sino la desidia hacia cualquier suspiro vivo,

umbrío colofón para un destino breve y cruel.

 

La querencia de refugio conque los pájaros

acuden a sus nidos tras migrar.

Los arrullos de las palomas a las que disparaba

desde las ventanas de aquel penal de juventud

que tantos años fue mi casa.

En los estantes de mi alcoba, lúcidas telas protegían los libros

y poemas en sazón servían de alimento

a mis mezquinas ansias.

 

El accidente de mi padre, su invalidez,

el arrastrar de las cadenas rodantes

que ni la música más bella me hacía olvidar.

En el fuego repentino quemé ansiosamente los escritos

donde plasmaba mis pensamientos torturantes,

mis obsesiones como el espanto del día,

como ponzoña en las noches.

Sólo tu sonrisa brotando, ajena a todo,

ilusionándome.

 

La pasión constante conque te nombro o me rechazas.

Mis conductas compulsivas, mi sensibilidad,

tu carácter impaciente.

Las dudas cobardes que inventaron para intentar separarnos,

para sentirme alguna vez seguro

que el daño que te hice no me lo devuelvas de repente,

para lograr convencerme y convencerles que al fin,

pese a quien pese, tú y yo nos tuvimos,

ahora nos queremos, quién sabe, para siempre.

(2011)


A UN PASO

“Y a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar,

 pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás”

(Bertolt Brecht)

 

Sobre el alféizar de mi ventana, mientras me visto,

un grupo de gorriones espera con ansia

unas migajas de pan.

 

Ya intuí por su revuelo bajo y cándido

que no se trata de una bandada;

sólo las aves seguras, vigorosas, predadoras,

pueden constituir una bandada.

 

Seguro volaron tibios tras perder sus guaridas,

las tejas y las grietas de los edificios

y de los troncos de las coníferas

que les protegen de la intemperie.

Sin enemigos, pero con presunción de enemistad,

llegaron a mí como luciérnagas al ser hostigadas

y emitir con fragor cierta luz,

igual que los expósitos interrogándose

por el hospicio que les trauma,

o los pétalos desprendidos del girasol

cuya pelusa el viento barre al azar

desde luminosos cultivos.

 

Ya aplacaron su sed, allá en el porche,

con el agua retenida en la oquedad de mis macetas,

vacías de plantas.

Ahora pretenden entrar en mi casa

por la ventana, no por el umbral,

como si tuvieran algo que esconder,

pero yo sé no tienen nada que esconder

pese a su arcaica manera de inquietarse,

me lo han mostrado febril y silenciosamente

con su espera,

volar para encontrar alimento

y vagar para seguir buscándolo,

ofrecimiento y preciosa conformidad,

migajas de pan a cambio de rutinaria vida.

 

Si se parapetaron en los feudos del hombre

no fue para codiciar sus graneros,

sus vaporosos instintos no pueden codiciar

ni almacenar en búnkeres

lo que el viento esparce o se lleva,

fue sólo un crecido afán de supervivencia

por obtener ridículas sobras

lo que les hizo mostrarse con cautela,

ya que nadie les puso en el pico

manjares o aguinaldos.

Siempre expectantes frente a mi casa,

siempre al lado de los hombres, por compasión.

 

Al mirarlos, percibo en sus ojos trístidos, sin brillo,

la espuria llaga del hambre,

el cerco de la imperdonable injusticia,

como la descubro en la mirada de los niños

consumidos por la guerra civil Yemení.

Ni frente al muro de los lamentos

vi encarnado tanto dolor.

Las penurias de los animales no son menores

que las de cada hombre,

que las del mismo Dios.

 

También me fijo en sus alas entreveradas

con reflejos a escala, como con remiendos,

y en sus pechos grises, raídos,

semejantes al chal conque resiste el anciano

las vejaciones del tiempo.

 

Al alba, en sus nidos, cierta amenaza de muerte,

la inanición, los mantiene despiertos

aunque no conozcan la muerte;

en esos nidos, entre sus mimbres desechos,

pían acurrucados, ciegos polluelos.

 

Ahora, en esta mañana otoñal,

esas mínimas aves han rodeado mi casa

sin mi aprobación,

comprendo fue por necesidad.

 

Oigo sus trinos, jamás subversivos,

que me susurran, me llenan de calma,

al contrario que las arengas militares

que sin pudor devastaron la historia

y ahora también el presente.

 

Entonces lloro al recordar cómo en mi niñez

disparé contra esas aves indefensas,

las torturé con mis manos,

arranqué sus alas

y las escondí entre mis álbumes.

 

Hoy ya no existen ni esos álbumes

ni los restos de esos pájaros.

El último gorrión al que disparé

murió agonizando mirándome a los ojos.

 

Arrepentido,

oculté las pruebas de esa barbarie

y quemé todas esas alas,

envoltorios y fechas inservibles.

 

En mi cuarto ya sólo queda un camastro

y una ventana

desde la que observo a otros pájaros

moverse por el jardín,

un equipo de música que reproduce new age

y en las repisas, libros de poesía y de ética

y fotos de Claudia y de mis padres ya ausentes.

 

Por ello hoy he decidido regalar a esos gorriones

unas migajas de mi pan.

Los residuos no desmerecen, enaltecen.

Terrenales pruebas por celestiales galardones.

Las penas del mundo se toleran mejor

con saciedad en la boca.

 

Lo juro, tuve tan cerca a esos pájaros…

Aunque jamás vuelva a verlos,

les di de comer y les vi sollozar.

(2019)


NUNCA ES MENTIRA

                                                                                               Así comienza el día

                                                                                              (Mark Strand)

Nunca es mentira

el hito por el que renace cada día

el pájaro en su nido,

su canto de fervor

en ese cobijo tan remoto

de briznas olvidadas,

sin apenas luz ni espacio,

para hacer suyo

lo que fuera ha quedado,

la flor polinizada,

la pobreza del agua,

el viento que retumba

y la cadencia de una cópula

(2020)

 

 

Twitter Facebook Pinterest Linkedin WhatsApp

Julio César Arévalo Abad muestra poetica Poesía española

Previous articlePoemas de Johnny BarbieriNext article CIUDADANÍA VS. ESTADO

Revista Mal de Ojo

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Con Latido en Revolución

https://youtu.be/y_22mWKKuxc

Muestra fotogràfica Afi Woman y Paula Navarro

https://www.youtube.com/watch?v=DvkILBwwja4&t=47s

Muestra fotográfica Ruber Osoria y Patricio M. Lueiza

https://www.youtube.com/watch?v=7AglD24Q_Ng

TAMBIÉN PUEDES REVISAR:

  • artes visuales
  • articulos
  • Artículos Literarios
  • comunicados
  • Comunidad
  • Con latido en Revolución
  • Dramaturgia
  • Entrevista
  • fotografía
  • ilustración
  • musica
  • Narrativa
  • Otros
  • Poesía
  • Publicaciones Digitales
  • Revistas Digitales
  • territorio

ETIQUETAS

alejandro castro antologia Antología Pachamar argentina aristoteles españa arte colegio terramonte colina Comunidad cuento chileno Dario Torres dictadura dramaturgia Editorial Conunhueno ensayo España Estallido social existenciales fotografía isabel guerrero Johnny Barbieri josé guerrero urzúa Juan Manuel Corbera literatura lucha social marciano editores margarita bustos memoria muestra poetica musica Narrativa chilena numero 37 Perú poesia boliviana poesia chilena poesia disidente poesia mexicana poesía poeta publicacion resistencia revistas revuelta social taller escritura creativa territorio

Síguenos en Issuu

Si quieres colaborar envía un correo a colaboraciones@revistamaldeojo.cl

Lee, comparte, difunde!

Categorías

  • artes visuales
  • articulos
  • Artículos Literarios
  • comunicados
  • Comunidad
  • Con latido en Revolución
  • Dramaturgia
  • Entrevista
  • fotografía
  • ilustración
  • musica
  • Narrativa
  • Otros
  • Poesía
  • Publicaciones Digitales
  • Revistas Digitales
  • territorio

Revisa nuestro canal de Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Buscar