Revista Mal de Ojo
  • Literatura
  • Comunidad
  • Arte
  • Quienes Somos

Literatura
Artículos / Reseña / Poesía
agosto 2020

José María Gahona o una verdad en medio de la noche

Por Gian Pierre Codarlupo

Supe de la existencia de José María Gahona cuando tenía aproximadamente 16 años. Ya a mis oídos había llegado ese nombre a través de varios amigos, uno de ellos era el poeta Carlos Bayona. Gracias a él pude enterarme que junto con otros compañeros recorrían las universidades y los colegios vendiendo plaquettes , ora en Piura, ora en Chiclayo, ora en Lima, y ​​tantos otros caminos. Vivían únicamente de la poesía, se encuentra entregado a su causa en cuerpo y alma.

La primera lectura que tuve de Gahona fue impactante, no podía entender cómo podía enlazar la ternura y el compromiso con su tiempo a través de la palabra. El libro al que me refiero se titula Transparencias , el primer tiraje fue de mil ejemplares y estuvo a cargo del mítico editor y poeta Tomás Ruiz Cruzado en 1995, bajo el sello de la editorial “Camión Editores”. Tomás padecería persecución, cárcel y tortura por la dictadura de Alberto Fujimori, muriendo de tuberculosis en el 2001.

Gracias a este enorme trabajo empezó a conocerse la poesía de José María. Uno de los principales problemas que se presentan al momento de publicar un libro, es la tarea de difusión. A esto hay que añadir que hay una exclusión y / o marginación hacia la poesía y hacia los poetas que viven fuera de la capital, y que desde sus respectivas trincheras cantan al mundo. También hay un escaso contacto entre las editoriales independientes, que son devoradas por las grandes editoriales a quienes solo les interesa publicar una literatura “comercial”. Un dato conocido por la mayoría de lectores es que la poesía no vende tanto como la narrativa, aunque en estos últimos años en Europa eso ha ido cambiando debido a los escritores que crean un perfil en una red social, y al llegar a un número determinado de seguidores, aparecen al instante editoriales que los publican. Sin embargo, no estamos seguros si estos trabajos prevalecerán o tendrán una repercusión en la conciencia de los lectores.

Este poeta-obrero, como a sí mismo se denomina, nació en Piura, ciudad ubicada al norte del Perú, en 1958. Pasó su infancia y adolescencia al pie de un río, y su poesía está marcada por la brevedad, por ese peculiar espíritu parco que muestra José María ante los demás. Su nombre real es Marco Antonio, con “José María” les rinde homenaje a dos grandes escritores peruanos del siglo XX, nos referimos a José María Eguren y José María Arguedas. Añadimos que rechaza el apellido paterno, y toma el apellido materno para darle relevancia a la figura en la cual gira la mayor parte del poemario.

Proveniente de una familia que atravesaba penurias económicas y que estaba compuesta por doce hermanos, trabajaba en el verano vendiendo madera de algarrobo para poder pagar su matrícula en la escuela. La poesía de José María Gahona nos lleva directamente hacia la naturaleza, en ella aparecen gaviotas, zambapalas, algarrobos, elementos de su cotidianidad, de su entorno. Y al referirnos a ello, debemos hablar de Piura. No podemos pasar por alto el hecho de que José María Gahona no ha pasado nunca por una formación académica oficial, lo suyo ha sido autoformación. Es significativo que a sí mismo se llama poeta-obrero. Fue parte de la agrupación Korillacta junto a Libertad Orozco, Juan José Romero, Alberto Alarcón, Rufo Cárcamo, Julio Yovera Bayona, entre otros. Era un momento en donde era bastante improbable que las gentes apuesten por la literatura. Ahí participó en varias tertulias literarias y tenía aproximadamente 18 años. Desde ahí, según cuenta el poeta, se dedicaron a publicar revistas, recitales, y sensibilizar a las personas. Ya desde la secundaria José María Gahona sabía que su camino era el de la literatura, un camino del que no se alejaría a pesar de ya no seguir publicando. Un claro ejemplo de que la convicción del poeta está más allá del éxito y las publicaciones.

Portada de “Transparencias”

El libro al que nos referimos empieza con una reflexión en torno a la poesía, en ella nos manifiesta [1] :

 

La poesía es un papel de aguas azules

donde bajamos con la única piel

                                                  que venimos al mundo

con la arcilla primera de nuestras manos artesanas

La poesía es una fiesta para hombres que luchan

contra el invierno

                               y la dictadura

                                                         de las hojas muertas.

El mismo autor ha manifestado: “Yo soy un hombre que por mi carácter no lleno de metáforas el poema. Son pocas metáforas pero obedecen a mi espíritu de manifestarme, y pienso que también tiene que ver esa fuerza, esa sensibilidad que obedece a mi espíritu y el otro sentido es la sencillez que tiene que ver para que me entiendan. Es una preocupación porque entiendan el lenguaje que el poeta quiere hablar en esa sencillez, en esa brevedad de metáfora pero con calidad ” [2] .

Siempre consciente de la clase social a la que pertenece, supo expresar este sentimiento con mucha naturalidad:

3

Un pájaro

está dentro

de una jaula

por cantar

una verdad

en medio de la noche

 

un pájaro

es apedreado

y perseguido

por cantarle

a la luna

a la esperanza

 

y otro

tiene alas

de paria

 

porque sabe

porque está seguro

que en cualquier momento

su cuerpo puede

aparecer tirado

en medio del bosque

y su canto desparramado

por todas las comarcas.

 

Sobre este asunto, Carmona (2019) ha manifestado: “Antes de decir que la poesía de Gahona es“ lúdica y bucólica ”, debe observarse cómo en muchos de sus versos se amalgama la crudeza del trabajo social con la belleza del paisaje natural”.

El poeta creció en un hogar sin libros, sus lecturas fueron el paisaje, las cigarras, las gaviotas, las mojarras, la crecida del río, y también, la pobreza junto a la figura de su madre. Gahona dice sobre ella:

2

Y mi madre

                 fenomenal lavandera del río

todas las tardes se amarraba

                                      suelas

                                      y

                                      gaviotas

                                                 sobre el hombro.

Su convicción política es con la izquierda pero el autor tiene cuidado que su poesía no caiga en lo panfletario. Y así lo demuestra:

 

hasta aquí hemos caminado demasiado y nos damos cuenta

que ya no tenemos ropa ni zapatos ni paciencia

que todo fue asesinado en las calles

donde el dolor se ensañó con nosotros

donde deambulamos hasta la fatiga por conseguir un trabajo

y clandestinamente nos hablan de MARX.

 

Por otro lado, la ternura no escapa de su palabra. Para describir el acto sexual lo hace de una forma sublime, precisa:

5

SOBRE el tibio corazón

    del colchón de paja

ella puso su extremo de magnolia

    yo mi tallo verde de naranjo

y juntos hasta entrada la noche

   nos pusimos a dibujar un niño.

En Gahona se logran reunir particularidades que pocos poetas tienen, es decir, la exactitud y la brevedad. Su poesía ha pasado de forma desapercibida por la crítica pero con el pasar de los años ha ido ganando mayor cantidad lectores, principalmente en poetas jóvenes que ya lo toman como referencia. Gahona nunca usará redes sociales, apenas y tiene un celular para realizar y recibir llamadas, su espíritu inquebrantable ha permanecido fiel a la poesía y a los libros. Dos son los momentos que más recuerdo al lado del poeta. El primero es fugaz y fue en la Universidad de La Cantuta donde vende libros. Me quedaba de paso para un recital y no desaproveché la oportunidad para poder visitarlo. Ya era un hombre distinto al que conocía por fotos: cabello teñido de blanco, mirada lejana, impenetrable, como si estuviese resolviendo los misterios del amor o del mundo. La segunda y la última vez que me he topado con el poeta fue en el 2019 en Piura, cuando falleció su madre, la mujer a la que le dedica su libro. En esa oportunidad visitamos la tumba del poeta Tomás Ruiz, hablamos –inevitablemente- sobre la muerte, la fugacidad y los amigos. En la actualidad José María Gahona sigue recluido, sigue autoexiliado en la capital del Perú y lo último que se sabe es que nadie lo ha vuelto a ver. Así es Gahona, siempre envuelto de hermetismo.

De izquierda a derecha José María Gahona y Gian Pierre Codarlupo

Tal vez quiere seguir al pie de la letra lo que dejó escrito en su libro, específicamente en el último poema:

Al final

       yo soy un hombre

                             que se diluye

                                            en el agua

                                                           de los días.

El poeta se va a diluir, su palabra también, y no solo en el Perú: alcanzará los rincones del mundo y la eternidad.

 

Selección de Poemas de José María Gahona

3

POR las noches

cuando tengo sed de ella

salto una ribera

y la busco

con mi guayabocorazón

por ese bosque brumoso

que se llama recuerdo.

 

4

ES cosa seria

la vida de un pájaro

cantar y cantar

para sólo recibir

pedradas de indiferencia

nunca estuve en desacuerdo

con mi canto

canté verdades

sin que me importara

herir a nadie

hoy por cantar

en las copas de los árboles

y ser enamorado de los días

claros soleados

el cerrojo

y la jaula

me persiguen.

 

5

AHORA que fue comprobada

la inocencia de los pájaros

¿Quién curará las hondas herida

que dejaron oscuros leñadores

sobre los nobles costados

de nuestros amados árboles?

 

9

DAMOS todo

nos desvivimos

para que la rosa

pecado mar devorada

por la noche

en el amor

se nos gasta

la vida.

 

11

BUSCO la piedra que ha de quedarse conmigo

para toda la vida

piedra al fin

con una hermosa tajada en el alma

y un tibio rincón

para los niños de la calle.

 

12

ESTUVE entre ustedes

y nunca se dieron cuenta

de mi vocación de pájaro

porque ustedes dormían

y yo era el hombre diminuto

que soñaba con la tajada

de la luna

en la boca azul

de los niños

de mi barrio.

Referencias

 

Fernández Carmona, J. (14 de agosto de 2019). Tertulia Cero . Obtenido de Tertulia Cero: https://tertuliacero.wixsite.com/tertuliacerolitp/post/una-voz-transparente

Gahona, JM (1995). Transparencias. Piura: Camión Editores.

Gahona, JM (21 de enero de 2019). Entrevista a José María Gahona. (GP Codarlupo Alvarado, Entrevistador) Piura, Perú.

 

[1] Gahona, JM (1995).Transparencias. Piura: Camión Editores.

[2] Gahona, JM (21 de enero de 2019).Entrevista a José María Gahona. (GP Codarlupo Alvarado, Entrevistador) Piura, Perú.

 


SOBRE EL AUTOR

Gian Pierre Codarlupo (Paita, Perú, 1997) Integra el Círculo Literario “Tertulia Cero”. Ha publicado el libro Caída de un pájaro en el mar (Universidad Nacional de Piura, 2018), con el que obtuvo en Primer Premio en el II Concurso Nacional de Cuento y Poesía “Huauco de Oro”. En 2017 fue Mención Honrosa en el X Concurso “El Poeta Joven del Perú”, organizado por la Fundación Marco Antonio Corcuera. Ha participado en distintas ferias y festivales de poesía a nivel nacional e internacional.Es parte del equipo editorial de Revista Mal de Ojo y de la Editorial Conunhueno.

Twitter Facebook Pinterest Linkedin WhatsApp

Gian Pierre Codarlupo José María Gahona poesía

Previous articleOlla Común “Barrio Zapadores” ofrece su último almuerzo - Patricio Tapia AhumadaNext article descarga

Revista Mal de Ojo

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Con Latido en Revolución

https://youtu.be/y_22mWKKuxc

Muestra fotogràfica Afi Woman y Paula Navarro

https://www.youtube.com/watch?v=DvkILBwwja4&t=47s

Muestra fotográfica Ruber Osoria y Patricio M. Lueiza

https://www.youtube.com/watch?v=7AglD24Q_Ng

TAMBIÉN PUEDES REVISAR:

  • Arte
  • Comunidad
  • Con latido en Revolución
  • Literatura
  • Otros
  • Revistas Digitales

ETIQUETAS

alejandro castro antologia Antología Pachamar argentina aristoteles españa arte colegio terramonte colina Comunidad cuento chileno Dario Torres dictadura dramaturgia Editorial Conunhueno ensayo España Estallido social existenciales fotografía isabel guerrero Johnny Barbieri josé guerrero urzúa Juan Manuel Corbera literatura lucha social margarita bustos Martín Rodríguez-Gaona memoria muestra poetica musica Narrativa chilena Perú poesia boliviana poesia chilena poesia colombiana poesia disidente poesia mexicana poesía Poesía española poeta resistencia revistas revuelta social taller escritura creativa territorio

Síguenos en Issuu

Si quieres colaborar envía un correo a colaboraciones@revistamaldeojo.cl

Lee, comparte, difunde!

Categorías

  • Arte
  • Comunidad
  • Con latido en Revolución
  • Literatura
  • Otros
  • Revistas Digitales

Revisa nuestro canal de Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=aWH36pPO4-g

Buscar